
Archivo de prensa
Presentación del libro Trazas, proyectos y diseños de la Edad Moderna en Burgos
El jueves 25 de mayo, en la Sala de Bellas Artes del Museo de Burgos, tuvo lugar la presentación del libro Trazas, proyectos y diseños de la Edad Moderna en Burgos en el Archivo Histórico Provincial 1575 – 1802, obra de los profesores de la Universidad de Burgos, René Jesús Payo Hernanz y María José Zaparaín Yáñez, editado por la Junta de Castilla y León y la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico “Alberto C. Ibáñez” de la Universidad de Burgos.
El acto fue presidido por la Viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho Sanz, y contó con la presencia de la directora del Archivo Histórico Provincial de Burgos, Juncal Zamorano, y los dos autores. Doña Mar Sancho recordó la importancia de dar a conocer con rigor los fondos documentales y doña Juncal Zamorano explicó el papel desarrollado por el Archivo Histórico Provincial de Burgos en la génesis de la publicación que se presentaba. El trabajo es fruto de la investigación de ambos profesores llevada a cabo a lo largo de varias décadas que recorre el camino iniciado por dos destacados especialistas en la Historia del Arte burgalés, como los doctores Alberto C. Ibáñez y Lena S. Iglesias. En el libro se reúne la documentación gráfica (trazas, proyectos, dibujos, etc.) que custodia el Archivo Histórico Provincial de Burgos, entre 1575 y 1802, contenida, fundamentalmente, en la sección de Protocolos notariales que es la base prioritaria de la que se nutre el estudio.
Este consta de dos partes claramente diferenciadas pero complementarias. La primera, titulada “Un lenguaje para mostrar, ver, entender y garantizar”, pretende ofrecer un panorama general del complejo universo que rodea a las representaciones gráficas y sus aspectos más reveladores. Consta de cinco secciones, iniciándose por el estudio de la evolución de los términos usados para referirse a este tipo de documentos que conforman un laberinto semántico, seguido por un capítulo centrado en el conocimiento de la autoría de las representaciones, con profesionales de diferente procedencia y formación. El tercer punto aborda la materialidad y las técnicas de las propuestas gráficas, con atención al soporte, el tipo de representación, las unidades de medida o los textos y leyendas incluidos con las correspondientes explicaciones. Finalmente, los dos últimos apartados valoran el carácter polivalente de esta documentación que se convierte en el elemento recurrente en todo el proceso de creación, desde la concepción de la idea a su puesta en práctica, materialización, control y aceptación.
La segunda parte del libro consta del catálogo de las representaciones gráficas conservadas en el Archivo Histórico Provincial de Burgos, hasta 1802, a través de una ficha documental y el seguimiento del proceso de la obra. Constituyen un elocuente testimonio sobre la variada tipología de la arquitectura burgalesa, como edificios de abastos –carnicerías y pescaderías-, hospitales, arquitectura proto-industrial, según sucede con la Fábrica de la Moneda de Burgos o edificios más modestos, como neveros, molinos y norias, sin olvidar las obras de ingeniería pública representadas por los puentes. Tampoco podía faltar la arquitectura religiosa, la más abundante en el repertorio estudiado, con -iglesias, monasterios, conventos o capillas funerarias-, además de un amplio repertorio de obra mueble –retablos, rejería, túmulos funerarios, etc.- y la arquitectura de carácter residencial. En su análisis se ha efectuado un importante esfuerzo por contextualizar cada una de las intervenciones a través de la documentación y su correlación con las obras llevadas, finalmente, a cabo.

Conferencia “La diablesa de Orihuela”
El martes 21 de febrero, en el salón de actos de la Facultad de Humanidades y Comunicación, el Dr. Antonio Luis Galiano Pérez, cronista oficial de Orihuela, impartió la conferencia “En torno al escultor barroco Nicolás de Bussy. La diablesa de Orihuela: símbolo y sacrificio”. Tras resumir el fecundo desarrollo artístico experimentado por Orihuela desde finales del siglo XVI y a lo largo del periodo barroco, el conferenciante se fijó en la figura de Nicolás de Bussy, escultor nacido en Estrasburgo en 1640, cuya llegada a España se vincula con don Juan de Austria. Bussy se afincó en el área levantina donde llevó a cabo una interesante e intensa actividad como imaginero.
Una de las localidades donde se documenta su trabajo es Orihuela, cuyo favorable marco permitió el encargo de una obra singular, el grupo escultórico procesional de La Insignia de la Cruz, al que se le conoce como “la Diablesa”. Esta obra, protagonizada por una cruz vacía, centró la mayor parte de la conferencia del Dr. Galiano Pérez quien glosó su encargo por la Cofradía del Santísimo Sacramento, en 1695, y su complejo significado, en torno a la idea del sacrificio de Cristo que vence a los tres enemigos del alma: el mundo, el demonio y la carne. Es la figura de aquel, representado por un diablo con atributos femeninos, la que ha popularizado el conjunto y donde la excelencia del trabajo de talla de Bussy alcanza una fuerte expresividad. Finalmente, el conferenciante se hizo eco de otras interpretaciones, así como de la compleja historia de la pieza escultórica hasta nuestros días, cuya excepcionalidad permitió que, en 2017, fuera declarada Bien de Interés Cultural por la Generalitat Valenciana.

Inauguración del Curso Monográfico Hilos de Ariadna. Arte e identidad femenina en Burgos
El jueves 2 de febrero de 2023, en el Auditorio Ana Lopidana de la Fundación Círculo Burgos, tuvo lugar la inauguración del Curso Monográfico de la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez de la Universidad de Burgos, Hilos de Ariadna. Arte e identidad femenina que se desarrollará hasta finales de mayo. El curso cuenta con la colaboración del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) y ha disfrutado de una amplia aceptación, como avala su prácticamente centenar de matrículas.
La inauguración contó con la participación del catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Burgos René Jesús Payo Hernanz, codirector del curso, quien, tras la presentación del Monográfico, dio paso a la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Beatriz Blasco Esquivias quien impartió la conferencia inicial, titulada “Más que musas: las mujeres, protagonistas de las artes”, centrada, fundamentalmente, en el Arte de la Edad Moderna. No obstante, efectuó un recorrido previo sobre las aportaciones que la Antigüedad y el Medievo habían realizado para el conocimiento de las mujeres y las artes cuyo papel resulta incuestionable. Los siglos XVI, XVII y XVIII contemplaron la actividad de numerosas pintoras, algunas tan destacadas como Sofonisba Anguissola o Artemisia Gentileschi, pero, también, esculturas o arquitectas. Asimismo, se exploraron las posibilidades que su pertenencia a una familia de artistas o a una orden religiosa podía traer para el desarrollo de su trabajo y sus aportaciones a la ciencia. Además de ocuparse de importantes promotoras y mecenas, como María de Médici o Cristina de Suecia, terminó su intervención recordando el papel de santa Teresa de Jesús como inspiradora de un modelo arquitectónico que codificó Francisco de Mora.

Inauguración del Curso Monográfico Arte y Naturaleza en Aranda de Duero
El miércoles 1 de febrero de 2023, en la Casa de Cultura de Aranda de Duero, tuvo lugar la inauguración del Curso Monográfico de la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez de la Universidad de Burgos, Arte y Naturaleza, que se desarrollará hasta finales de mayo y que ha contado con una amplia aceptación entre el público ribereño como avala su centenar de matrículas.
La inauguración estuvo presidida por la concejala del Ayuntamiento de Aranda de Duero, Cristina Valderas, y participaron el profesor de la Universidad de Burgos Julián Hoyos Alonso, codirector del curso, y la coordinadora del mismo Pilar Rodríguez de las Heras. Tras la presentación, se dio paso a la conferencia inicial, a cargo de María Dolores Teijeira Pablos, catedrática de la Universidad de León que versó sobre “Flora habitada: el marco vegetal (y sus habitantes) de un medievo marginal” en la que destacó la relevancia del mundo vegetal como fuente de inspiración de los artistas medievales, quienes lo utilizaron, de manera profusa, en sus producciones, en diferentes soportes y espacios. En este sentido, llamó la atención sobre el valor de la decoración marginal de las obras artísticas, planteando una nueva lectura de las mismas como elemento necesario que sirve para introducir al lector el texto, para complementar la imagen o para entender un espacio. Todo ello lo ejemplificó en dos relevantes piezas: el Libro de Horas de Catalina de Cleves y la librería de la catedral de León, reclamando una nueva mirada a este tipo de trabajos que supere su consideración como mero elemento decorativo.
En Burgos Conecta:
https://www.burgosconecta.es/provincia/ribera/alumnos-participaran-aranda-20230131105613-nt.html
En Diario de la Ribera:

Presentación de la Revista Sarmental. Estudios de Historia del Arte y Patrimonio y de las actividades de la Cátedra para el curso 2022-2023
El martes 31 de enero de 2023, en la sala de prensa de Fundación el Círculo, ha tenido lugar la presentación de la Revista digital Sarmental. Estudios de Historia del Arte y Patrimonio por los profesores René Jesús Payo Hernanz y Julián Hoyos Alonso, acompañados del presidente de la Fundación el Círculo, Emilio de Domingo, y de Javier González, representante de Ibercaja, instituciones que financian las actividades de la Cátedra a través de un convenio firmado con la Universidad de Burgos.
El primer número de la Revista Sarmental ha reunido trece estudios de diversos investigadores e investigadoras de diferentes universidades españolas que, en general, han tratado sobre múltiples aspectos vinculados al mundo de las catedrales. Se trata de la primera revista científica de la Universidad de Burgos que tiene una periodicidad anual y acceso en abierto, bajo el sistema de OJS, y va dirigida a toda la comunidad científica y a especialistas en Historia del Arte y Patrimonio. Se puede acceder a ella desde el portal de Revistas científicas de la Universidad de Burgos (https://revistas.ubu.es/ ) o desde la web de la Cátedra (https://catedrapatrimonioubu.com/revista/).
En el mismo acto se presentaron otras importantes actividades que desarrollará la Cátedra hasta septiembre de 2023 como los monográficos de Aranda de Duero y de Burgos. El primero, dirigido por María José Zaparaín Yáñez y Julián Hoyos Alonso, tiene por título Arte y Naturaleza y dará comienzo con la conferencia inaugural el 1 de febrero a cargo de la catedrática de la Universidad de León, María Dolores Teijeira Pablos “Flora habitada: el marco vegetal (y sus habitantes) de un medievo marginal”. El curso de Burgos, dirigido por René Jesús Payo y María José Zaparaín Yáñez, “Hilos de Ariadna. Arte e identidad femenina” arrancará el día 2 de febrero con la conferencia “Más que musas. Las mujeres, protagonistas de las artes” que impartirá Beatriz Blasco Esquivias, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid.
Finalmente, se presentó el Simposio Internacional sobre el Retablo Iberoamericano. Arte, devoción e iconografía que la Cátedra está organizando para los días 7, 8 y 9 de septiembre que reunirá reconocidos especialistas en esta materia, estando abierto, también, a jóvenes investigadores que trabajen en este tema y quieran presentar sus aportaciones. Esta reunión científica tendrá lugar en el Museo del Retablo buscando, así, que este centro se convierta en un referente de investigación y difusión sobre el mundo del retablo y la escultura policromada.
En Diario de Burgos
En El Correo de Burgos

Presentación en Aranda de Duero del Curso Monográfico Arte y Naturaleza
El miércoles 14 de diciembre de 2022, en la Casa de Cultura de Aranda de Duero, tuvo lugar la presentación a los medios de comunicación del Curso Monográfico Arte y Naturaleza que se desarrollará en el auditorio municipal entre el 1 de febrero y el 24 de mayo de 2023, bajo la dirección de los profesores de la Universidad de Burgos María José Zaparaín Yáñez y Julián Hoyos Alonso y la coordinación de Ana Berta Nieto y Pilar Rodríguez de las Heras.
El monográfico forma parte de las actividades desarrolladas durante el curso académico 2022-2023 por la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez de la Universidad de Burgos con la colaboración del Ilustre Ayuntamiento de Aranda de Duero. Consta de 15 conferencias impartidas por diferentes especialistas de las Universidades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid e investigadores de Madrid y Aranda de Duero. La formación teórica se complementará con dos actividades prácticas en forma de excursión a La Granja de San Ildefonso y a Santilla del Mar y Comillas.
En Burgos Conecta:
https://www.burgosconecta.es/provincia/ribera/impulsa-monografico-sobre-20221212194858-nt.html
En Diario de la Ribera:
En Cadena Ser:

Inauguración del Curso 2022-2023 de la Cátedra de Patrimonio
El 18 de noviembre tuvo lugar la inauguración de actividades del curso 2022-2023 de la Cátedra de Estudios del Patrimonio “Alberto C. Ibáñez” con la conferencia impartida por el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad Pablo Olavide, de Sevilla, Fernando Quiles, sobre “Signos que calientan paredes. Objetos artísticos y suntuarios de los hogares sevillanos del Barroco”. La conferencia se celebró en el salón de actos de la Facultad de Humanidades y Educación y asistió tanto una amplia representación del alumnado del Grado en Historia y Patrimonio y del Grado en Comunicación Audiovisuales como del alumnado de los cursos celebrados por la Cátedra en ediciones anteriores.
Antes de proceder a la conferencia, se presentaron las actividades de este nuevo año académico, entre las que destacan dos cursos monográficos a celebrar, entre febrero y mayo, en las sedes de Burgos –Hilos de Ariadna. Arte e identidad femenina– y Aranda de Duero – Arte y Naturaleza– que, este año, cuentan con la novedad de disponer cada uno de ellos de 4 becas para el alumnado del Grado en Historia y Patrimonio. También se anunció la inminente presentación de la Revista de la Cátedra, Sarmental, que se encuentra en impresión, y la preparación de un viaje a Florencia, en abril, para quienes estén matriculados en los cursos monográficos. El director de la Cátedra, el profesor René Jesús Payo Hernanz, tras agradecer a la Fundación Círculo, representada por Emilio de Domingo, su patrocinio y apoyo permanente, presentó al ponente invitado, el doctor Fernando Quiles, como uno de los grandes conocedores del barroco andaluz e iberoamericano, según quedó de manifiesto en la conferencia impartida.
En la web de la UBU
https://www.ubu.es/noticias/arte-barroco-como-exhibicion-de-prestigio-y-poder-en-sevilla

Patrimonio de Las Merindades
El 27 de junio se presentó en Medina de Pomar, el curso “Patrimonio de Las Merindades” que se celebrará entre el 25 y el 29 de julio de 2022.
Bajo el marco incomparable de posibilidades que reúnen Las Merindades, el tradicional Curso de Verano que se viene celebrando en Medina de Pomar desde el área de Historia del Arte de la Universidad de Burgos se dedica este año a reflexionar sobre la riqueza patrimonial de esta comarca, su variedad y diferenciada naturaleza, así como sus posibilidades como elemento dinamizador del entorno y el carácter sostenible del tipo de turismo que puede generar.
Los aspectos teóricos quedan a cargo de reconocidos especialistas como Ana Isabel Ortega, de la Fundación Sierra de Atapuerca, quien hablará sobre “Patrimonio Natural de las Merindades: cuevas y paisajes kársticos”; Enrique Sergio del Rivero Cuesta, especialista en gestión del Patrimonio, quien se encargará de trazar la importancia de las “Rutas histórico-patrimoniales en Las Merindades”; Ignacio Ruiz Vélez, miembro de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes. Institución Fernán González a cuyo cargo estará “El patrimonio arqueológico en Las Merindades”; Alfonso Díez Ausín, etnógrafo de la Diputación Provincial de Burgos quien expondrá “El patrimonio etnográfico e inmaterial en Las Merindades”, cerrando el ciclo el profesor colaborador de la Universidad de Burgos, Miguel Moreno Gallo responsable de los “Otros patrimonios: entre el olvido y la desaparición”.
Las sesiones matinales se completarán con cuatro tardes en las que, de la mano de los correspondientes ponentes, se visitará Ojo Guareña, podrá recorrerse una ruta del Románico en el Valle de Valdivielso y también descubrir el patrimonio arqueológico de Mijangos, finalizando con una excursión al Museo Etnográfico Montejo de San Miguel donde, además de conocer las instalaciones, se disfrutará de una serie de juegos tradicionales. De esta forma, teoría y práctica se armonizarán, desde una perspectiva integradora, para una mejor y más completa comprensión de las múltiples posibilidades que el binomio Patrimonio y Merindades ha ido forjando a lo largo de milenios y donde la acción humana ha sido determinante, hasta formar un paisaje cultural.
El atractivo de la propuesta queda avalada por la magnífica aceptación que está teniendo el curso y así lo demuestra que el curso ya tiene completas las 55 plazas ofertadas.
En Diario de Burgos: https://www.diariodeburgos.es/Noticia/ZAE60199E-C919-5309-D9F365883B003A5A/202206/El-patrimonio-comarcal-centra-el-curso-de-verano-de-Medina
En Burgos conecta: https://www.burgosconecta.es/provincia/merindades/
Clausura del Curso 2021-2022 de la Cátedra de Patrimonio
El 10 de junio tuvo lugar la clausura de actividades del curso 2021-2022 de la Cátedra de Estudios del Patrimonio “Alberto C. Ibáñez” con la conferencia impartida por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Alcalá de Henares, Benito Navarrete Prieto, sobre “Velázquez y el primer naturalismo”. La conferencia estuvo precedida de la entrega de diplomas al alumnado que ha participado a lo largo del curso, tanto en los trienales celebrados en el Museo de Burgos, como en los Monográficos desarrollados en Burgos y Aranda de Duero. El acto se celebró en el Aula Magna de la Universidad de Burgos y contó con la presencia de doña Raque González Benito, alcaldesa de Aranda de Duero, y de doña Laura Sebastián, directora general de Fundación el Círculo, asistiendo numerosos alumnos y alumnas de Burgos y Aranda de Duero.
En la web de la UBU https://www.ubu.es/noticias/clausura-del-curso-de-la-catedra-de-estudios-del-patrimonio-artistico-alberto-c-ibanez
Nace Sarmental, la primera revista científica de la Universidad de Burgos
El 3 de diciembre de 2021 tuvo lugar la firma de cuatro convenios de colaboración entre la Universidad de Burgos, CajaCírculo y Fundación Ibercaja. Uno de ellos correspondió a la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico “Alberto C. Ibáñez”. Este acto fue aprovechado para avanzar el nacimiento, fruto de este convenio de colaboración, de la Revista Sarmental, dependiente de la citada Cátedra.
Se trata, como indicó su director, el profesor René Payo, de la primera revista científica de la Universidad de Burgos. Tendrá un formato digital, aunque su primer número también se editará en papel y acogerá el trabajo de reconocidos especialistas de la Historia del Arte que han sido invitados a participar en este ejemplar. A partir de 2023, la revista se nutrirá de los artículos enviados que serán sometidos a los habituales procesos de revisión por pares y evaluación de calidad. Su periodicidad será anual y estará especializada en estudios de Arte y Patrimonio, tanto cultural como artístico.
En la web de la UBU: https://www.ubu.es/noticias/nace-sarmental-la-primera-revista-cientifica-de-la-universidad-de-burgos,
En El correo de Burgos: Nace ‘Sarmental’, la primera revista científica de la UBU (elmundo.es)
En Burgos Conecta: Toda la actualidad de la Universidad de Burgos en BURGOSconecta La UBUlanza 'Sarmental', su primera revista científca | BURGOSconecta
En Burgos TV: Nace “Sarmental”, la primera revista científica de la Universidad de Burgos : burgostv.es – la televisión online
En Burgos Noticias: https://www.burgosnoticias.com/universidad/039737/sarmental-nace-como-la-primera-revista-cientifica-de-la-ubu
Presentación de la Cátedra en los Medios de Comunicación
El 24 de septiembre, martes, a las 11 de la mañana ha tenido lugar la presentación de la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez a todos los medios de comunicación en la Sala de Comunicación del Complejo Cultural Fundación cajacírculo en Plaza España.
En la web de la UBU: https://www.ubu.es/noticias/comienza-su-andadura-la-catedra-de-estudios-alberto-ibanez
En Diario de Burgos Digital: https://www.diariodeburgos.es/Noticia/ZDCF4878D-F644-003A-1ABAB8A46582628A/201909/Arranca-la-Catedra-Alberto-Ibanez
En Burgos Conecta: https://www.burgosconecta.es/burgos/universidad/amplia-oferta-formativa-20190924124111-nt.html
Así mismo el 14 de octubre se presentó la Cátedra y los cursos asociados en el Ayuntamiento de Aranda de Duero.
Diario de la Ribera https://www.diariodelaribera.net/hemeroteca/aranda/se-presenta-la-catedra-de-estudios-alberto-ibanez/
Cadena Ser Aranda https://cadenaser.com/emisora/2019/10/14/radio_aranda/1571053202_860254.amp.html

















Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- SinDerivar 4.0 Internacional
© 2020 Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico Alberto C. IBáñez
© Universidad de Burgos © Fundación General de la Universidad de Burgos